Africa y el comercio global

667
Ngozi Okonjo-Iweala, ex ministra de Economía de Nigeria

África tiene no menos de 14 bloques comerciales regionales, y, sin embargo, el comercio dentro de África representa apenas 12 por ciento del comercio del continente, según estadísticas del Mercado Común para África Oriental y Austral (Comesa, en inglés), es claro que su influencia en los mercados esta subvalorada y es necesario comenzar a dar un impulso a dichas economías.

Ante este panorama el comercio de África con Europa y Asia representa un importante porcentaje de sus economías, particularmente la industria extractiva, materias primas y
agricultura, en algunos casos excepcionales este representaría en 50 por ciento de sus economías. Singularmente algunos de los cuellos de botella en el comercio dentro de África incluyen la armonización de políticas comerciales, reduciendo los aranceles a la exportación y la importación, baja capacidad de producción, diferentes estándares de calidad de producción y mala infraestructura.

Recientemente la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo estima que el Área de Libre Comercio Continental, que entró en vigor en diciembre en 2017, ha ayudado a duplicar el comercio dentro de África.

Fue el año 2012, cuando los jefes de Estado africano respaldaron la creación de un área de libre comercio para 2017. El comercio es uno de los caminos para destrabar el crecimiento económico en el continente y de impulsar el empleo y mejorar la innovación en un continente repleto de oportunidades.

Este 27 de octubre el directivo de FGAL Dr. Antonio Yelpi Aguilar participo de un importante encuentro virtual organizado por el Ministério dos Recursos Minerais, Petróleo e Gás de
Angola, se trató de un conversatorio titulado “Efectos de la pandemia y los escenarios post pandemia en el despertar y desarrollo de la región africana”.

Yelpi dijo que el poco intercambio comercial dentro de África era un asunto real y es deber de la cooperación internacional colaborar con las herramientas de diversificación e innovación productiva, es evidente, puntualizó, que muchos países africanos producen básicamente los mismos bienes y mucha de su oferta es en general de carácter agrícola y muy básica, frenando notoriamente las oportunidades de exportación dentro del continente.

Embajador de Guinea Ecuatorial ante la Sede de la Unión Africana en Etiopia, Crisantos Obama Ondo

En tanto, el señor Embajador de Guinea Ecuatorial ante la Sede de la Unión Africana en Etiopia, Crisantos Obama Ondo reflexionó en dicho encuentro sobre la importancia de la
industrialización africana, recordando que próximamente se celebrara el mes de noviembre el Día de la Industrialización de África, dejada por Naciones Unidas calendarizada los “20
de Noviembre”.

Obama Ondo exhorto en su intervención a aplicar un enfoque holístico y estratégico de política industrial, mediante alianzas más sólidas y coalianzas público privadas que promuevan oportunidades económicas equitativas y una trazabilidad ambiental limpia y sustentable.

Un dato interesante respecto de la importancia de África en el contexto del comercio mundial fue la candidatura de una mujer africana líder a la Dirección de la Organización Mundial del Comercio. Las dos candidatas con más viabilidad para llegar a dicho sillón fueron Yoo Myung-hee, ministra de comercio de Corea del Sur, y Ngozi Okonjo-Iweala, exministra de Economía de Nigeria, ganando esta última, que contó con el respaldo abierto de la Unión Africana, algunos países de América Latina, Asia, y en particular con el apoyo decidido de la diplomacia China y peso político internacional.

Por último, es importante señalar que un punto de vista compartido del encuentro “Efectos de la pandemia y los escenarios post pandemia en el despertar y desarrollo de la región africana” fue el anuncio del Gobierno angoleño respecto de abrir su llamado a la inversión en su país y la región africana, dejando en claro a futuros inversionistas la preocupación por una industria que respete y profundice las políticas de sostenibilidad ambiental y aplique capacidad técnica.

Ngozi Okonjo-Iweala había sido nombrada recientemente “Enviada Especial de la Unión Africana” para movilizar y guiar el apoyo financiero internacional para la lucha contra Covid-19 y Enviada Especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Acceso al Acelerador de Herramientas Covid19, hoy prácticamente flamante directora de la OMC, pues sólo faltaría el respaldo de EU para amarrar el nombramiento.

“La nueva directora general tendrá que desarrollar objetivamente una interlocución de muy alto nivel, conversar por ejemplo a Estados Unidos, ello implica que tenga la capacidad de crear los espacios reales e incentivos clave ha dicho el economista Colombiano Oscar Rodríguez”.

Juan Pablo Osorio, Oct. 29, 2020.

DEJA UNA RESPUESTA